Cine de verano: «Granada en la Historia del Cine»

Primer ciclo de cine rodado en Granada, organizado por la Universidad de Granada en colaboración con Film in Granada

Los jardines del Carmen de la Victoria, con sus espectaculares vistas a La Alhambra, se convertirán en sala de cine los últimos tres sábados de junio y el primero de julio de 2024, en la primera edición del ciclo de cine Granada en la Historia del Cineorganizado por la residencia universitaria granadina, con el asesoramiento del Área de Cine y Audiovisual de La Madraza-Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y la colaboración de Film in Granada.

Los sábados 15, 22 y 29 de junio y el 6 de julio, la residencia universitaria de la UGR proyectará en sus jardines cuatro películas en las que la ciudad de Granada tuvo un papel relevante durante el rodaje: El dorado (Marcel L´Herbier, 1921), Todo es posible en Granada, (José Luis Saénz de Heredia, 1954)) La luz prodigiosa, (Miguel Hermoso, 2003) y Canibal (Manuel Martín Cuenca, 2013).

La colaboración de Film in Granada ha consistido en la búsqueda e investigación de las principales localizaciones granadinas de cada película y la creación de un mapa individual, que se entregará al público asistente como «hoja de sala» con el objetivo de que puedan identificar los escenarios durante la proyección e incluso hacer posteriormente una pequeña ruta asociada al film. También incluye la ficha técnica, sinopsis y un breve comentario. El diseño de las hojas es de Sabina Rosado Romero.

A modo de ejemplo, la película «La luz prodigiosa» se rodó en varias localizaciones de la ciudad de Granada, entre ellas, la Biblioteca Municipal del Paseo del Salón, las calles Jesús y María, Ganivet y Alhondiga, la Plaza de la Trinidad, las calles San Jerónimo y Cárcel Baja, la popular Carrera del Darro y el propio Carmen de la Victoria, donde tiene lugar este ciclo.

Copyright: Film in Granada (2024)

Alfredo Landa (Joaquín) y Nino Manfredi (“Galápago”) en una escena rodada en la Carrera del Darro.

EL DORADO  (1921)     Francia-España     95 min.

Título Orig.- El Dorado.  Director, Guión y Montaje.- Marcel L’Herbier.  Fotografía.- Georges Lucas y Georges Specht (1.33:1 – B/N y Tintados).  Música.- Marius-François Gaillard.  Productor.- León Gaumont.  Producción.- Gaumont Série Pax.  Intérpretes.-  Eve Francis (Sibilla), Jaque Catelain (Hedwick), Marcelle Pradot (Iliana), Philippe Hériat (Joao el bufón), Georges Paulais (Esteria), Claire Prélia (la condesa), Edith Réal (Concepción).

Sibilla, bailarina de “El Dorado”, tiene un hijo de doce años enfermo en el piso superior de la sala de baile, a cuyo cuidado se dedica en cuerpo y alma. El niño es fruto de una violación cometida por Estiria, el hombre más rico y poderoso de la ciudad. En secreto es la amante de un pintor del norte de Europa que al mismo tiempo está prometido a una millonaria española. Pero su amor se ve enturbiado por el deseo de venganza que guarda en su interior hacia el hombre que años atrás la engañó.

Una de las escenas rodadas en los Palacios nazaríes de La Alhambra en 1921.

TODO ES POSIBLE EN GRANADA  (1954)   España      88 min.

Director.- José Luis Sáenz de Heredia.  Argumento y Guión.- José Luis Sáenz de Heredia y Carlos Blanco.  Fotografía.- Theodore Pahle (1.37:1 – B/N y Cinefotocolor).  Montaje.- Julio Peña.  Música.- Ernesto Halffter.  Coreografía.- Antonio el bailarín.  Productor.- Eduardo de la Fuente.  Producción.- Chapalo Films, S.A.  Intérpretes.- Merle Oberon (Margaret Faulson), Francisco Rabal (Fernando Ortega), Peter Damon (Robbie), Rafael Bardem (sr. Taylor), Félix Dafauce (sr. Olivier), José Isbert (Joaquín), Antonio El Bailarín (limpiabotas), Antonio Riquelme (su padre), Gustavo Re (quincallero), José Rey (sr. Cummings), Antonio Fernández (el sereno), Joaquín Roa (labrador).  Estreno.- (España) marzo 1954.

Una compañía petrolera norteamericana quiere comprar un terreno en Granada para explotarlo. Sin embargo, se encuentra con problemas cuando el propietario (Francisco Rabal) se niega a venderlo ya que se cree que en él se encuentra enterrado un fabuloso tesoro árabe (…).

Los actores Merle Oberon (Margaret Faulson) y Francisco Rabal (Fernando).

LA LUZ PRODIGIOSA  (2003)   España     103 min.

Director.- Miguel Hermoso.  Argumento.- La novela homónima (1990) de Fernando Marías. Guión.- Fernando Marías.  Fotografía.- Carlos Suárez (1.85:1 – Color). Montaje.- Mauro Bonanni.  Música.- Ennio Morricone.  Productor.- Juan Carlos Nabal, Pilar Ortega, Antonio Torres y Massimo Vigliar.  Producción.- Azalea PC. – Canal 9 – Canal Sur – Euskal Telebista.  Intérpretes.- Alfredo Landa (Joaquín), Nino Manfredi (“Galápago”), Kiti Mánver (Adela), José Luis Gómez (Silvio), Iván Corbacho (joven Joaquín), Sergio Villanueva (joven Galápago), Mariano Peña (doctor). Estreno.- (España) enero 2003.

Agosto de 1936, Guerra Civil Española. Un pastor llamado Joaquín (Alfredo Landa), socorre a un hombre (Nino Manfredi) al que sus verdugos han dado por muerto tras fusilarlo. En 1980, el pastor vuelve a encontrarlo: ahora es un anciano mendigo que recorre las calles de Granada. Un hecho fortuito ayuda al mendigo a recuperar su memoria perdida, llegando a pensar que es el mismísimo Federico García Lorca.

El operador de steady rueda con una cámara de 35 mm. la escena de la Carrera del Darro.

CANÍBAL  (2013)     España-Rumanía      117 min.

Director.- Manuel Martín Cuenca.  Argumento.- La novela “Caríbal” (1997) de Humberto Arenal.  Guión.- Manuel Martín Cuenca y Alejandro Hernández.  Fotografía.- Pau Esteve Birba (2.35:1 – Color).  Montaje.- Ángel Hernández Zoido.  Productor.- Fernando Bovaira, Manuel Martín Cuenca y Simón de Santiago.  Producción.- Mod Producciones – La Loma Blanca P.C.- Libra Film – CTB Film – Luminar.  Intérpretes.-  Antonio de la Torre (Carlos), Olimpia Melinte (Nina), María Alfonsa Rosso (Aurora), Manuel Solo (vecino), Florin Fildan (Bogdan), Carlos Aceituno (agente judicial), Yolanda Serrano (policía científica). Estreno.– (España) octubre 2013.

Carlos (Antonio de la Torre) es el sastre más prestigioso de Granada. Un hombre respetable. Sus pasiones son el trabajo y sobre todo la comida, pero no come cualquier cosa: se alimenta de mujeres desconocidas. Esa situación cambia el día en que conoce a una joven rumana (…).

El director Manuel Martín Cuenca conversa con el actor Antonio de la Torre en una pausa del rodaje.